Los blogs han sido estudiados como herramienta educativa desde hace ya
varios años. Son herramientas que han sido incorporadas con bastante
celeridad en los entornos educacionales debido a sus posibilidades de
creación, participación y colaboración.
El profesorado tiene en esa posibilidad un camino para
incrementar su acceso a unos contenidos que, si bien pueden no tener las
características aplicables al conocimiento científico publicado en revistas de calidad, no debe ser desdeñable.
Desde nuestro punto de vista, consideramos que los blogs pueden mejorar los aprendizajes de quienes se están formando para ser futuros profesores/as ya que es una herramienta a través de la cual pueden participar de forma colaborativa con diferentes personas, dónde cada una puede aportar diferentes puntos de vista o diversos conocimientos y así complementarse en distintos ámbitos o aspectos que son de interés para los que van a ser futuros docentes.
Gracias a esta herramienta, los docentes van a poder darle diferentes usos entre los que pueden estar:
- Aprender de las publicaciones que hagan compañeros/as.
- Trabajar en el aula con su alumnado
- Compartir sus conocimientos en un espacio abierto que tiene libre acceso.
- Introducir las TIC en el aula de una forma innovadora y diferente.
- Motivar a su alumnado a compartir sus conocimientos y así conseguir un aprendizaje colaborativo.
- Puede servir como forma de comunicación activa entre las diferentes familias y el profesorado.
Gracias a las nuevas tecnologías y a las herramientas que estas nos proporcionan, podemos desarrollar a través de los blogs, nuevas competencias que se pueden poner en marcha a través de diversas actividades como las que vamos a ver a continuación:
- Un acceso a recursos ELE externos al propio blog: materiales, ejercicios, lecturas, etc. En el blog los enlaces útiles a otras páginas web de aprendizaje de idiomas u otras hacen que se fomente el aprendizaje autónomo y un aprendizaje adaptado a sus necesidades y estilos de aprendizaje.
- Instrumento de publicación de material docente (presentaciones, imágenes, vídeos, audios..); establecer aclaraciones, comentarios o ampliación de lo tratado en la clase presencial o cosas extras.
- Medio de comunicación y difusión, tanto de eventos de la clase como del centro o de cualquier elemento cultural o de aprendizaje de la lengua: avisos, artículos que parezca interesantes, etc. Los propios alumnos tienen mucha iniciativa y publican bastantes noticias sobre el mundo hispano.
- Diario de clase, al principio de la semana se nombra a un alumno como el encargado de hacer un resumen de lo que se ha visto en la clase esa semana y lo publica en el apartado del blog denominado “Diario de clase 4"; esta actividad se refiere al punto B de los dos grandes usos antes descritos. Por un lado, el diario sirve como una herramienta en sí misma para el aprendizaje del idioma, el alumno haciendo el resumen está repasando, escribiendo en español y volviendo a explicar a sus compañeros lo aprendido que es una manera de aprender. También sirve como elemento que ayuda a seguir el curso a los alumnos que faltan a clase algún día, asimismo se utiliza para repasar en casa y para fijar conceptos con mayor facilidad, etc. Por otro lado, el profesor lo puede utilizar para comprobar si han entendido o asimilado lo enseñado. Es una de las secciones del blog más populares y útiles según los alumnos, tal y como se ha reflejado en las encuestas hechas a los alumnos.
- Medio de trabajo docente y práctica de la lengua; al finalizar la semana les publicaba actividades de vocabulario a través de herramientas digitales5 ( crucigramas, juegos de vocabulario, etc. ) que ellos tenían que resolver desde casa y con la opción de repetirlas las veces que quisieran; actividades varias en corchos interactivos6 , también los comentarios que hacen en el blog son práctica de lengua, etc.
- Sistema de evaluación y autoevaluación a través del portafolio. Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención con el uso del blog en el aula es que se podía usar como portfaolio del alumno. Su trabajo queda reflejado de manera permanente y de fácil acceso, yo sirvo de instrumento para editar todo su trabajo y subirlo al blog. Sin duda, hay que tener en cuenta que el profesor debe conocer esas herramientas de edición y ocupar gran parte del tiempo en ello. Cuando abro un blog lo primero que hacemos es grabarnos haciendo una presentación personal y después de editada queda en el blog como una página que la titulamos “Quienes somos” tal y como se muestra en la foto de abajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- DE HARO, J. J. (2007): “Educativa. Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria”, http://jjdeharo.blogspot.com.es/2007/08/tipos-de-edublog.html [consultado el 23/04/2014]
- DE LA TORRE, A., (2006): “Web educativa 2.0”. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, n.º 20, http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.htm [consultado 24/04/2014]. LARA, T., (2005): “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista”, Revista Telos. http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65
- ORIHUELA, J. L. (2003): “Weblogs y Educación”, Blogzine. http://blogzine.blogalia.com/historias/12440 TORRES RÍOS, L. (2007): “La influencia de los blogs en el mundo de Ele”, Glosas didácticas, 16, 27-36.
- Barrallo BUsto, N, & Instituto Cervantes de Argel (s.f.). El blog de clase y cómo servirse de él para el desarrollo de la competencia digital del docente y alumno. Recuperado 13 de marzo de 2021, de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/26/26_0109.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario